viernes, 19 de marzo de 2010

CONSIDERACIONES CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO EN UNIVERSIDADES GLOBALES.

La conferencia impartida por el DR. Armando Iván Arias Pérez me pareció muy importante, hablo a cerca de las consideraciones curriculares en la formación de profesores a nivel licenciatura.
Mencionó su avance de investigación en cuanto a este proyecto de educación; sus objetivos los cuales pretenden a partir de las tendencias actuales mejorar las expectativas educativas de estos nuevos profesores de educación.
En palabras del Dr. Arias “La formación de profesorado es una prioridad de todo sistema educativo…” uno de los retos de las IES es la globalización. Las tendencias de la población mundial son:
1. Peso demográfico.
2. Fuerza de trabajo.
3. Población de los países pobres
4. Historia (mundo más urbano que rural).
Mencionó también los retos de las IES a finales del siglo XXI. Las Instituciones de Educación Superior y en especial las Universidades desempeñan un rol de suma importancia en la formación de recursos humanos del más ato nivel y en la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología de manera que lo que ellas hacen para responder adecuadamente a los requerimientos de la sociedad moderna se constituye en un imperativo estratégico para el desarrollo nacional. Las Universidades son reconocidas cada vez más como un instrumento de desarrollo de ciudades, regiones y países, y están consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida. El desafío para las instituciones de Educación Superior es el de enfrentar un mundo en el cual los sistemas productivos están en permanente transformación. Los cambios en las comunicaciones han modificado la forma de percibir el tiempo y las distancias, a la vez que abren nuevas perspectivas para la docencia y la investigación.
Algunos elementos que caracterizan a este nuevo entorno se encuentran:
1. Diferenciación institucional.
2. Masificación de matricula.
3. Restricción de recursos.
4. Incremento de la competencia entre instituciones de educación superior.
5. Diversificación de la demanda.
6. Transición hacia economías basadas en el crecimiento.
7. Globalización de los mercados y competitividad.
8. El cambio en la orientación de la valoración social

No hay comentarios:

Publicar un comentario