lunes, 24 de mayo de 2010

UN VISTASO A LA PROSPECTIVA

Z. EDITH LUNA DE LA CRUZ.
La prospectiva también es conocida como futurología, fue definida por uno de los fundadores de esta disciplina, la define como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él (Berger, 2009). Como ya es sabido, la prospectiva es prever lo que pueda pasar en el futuro, el futuro es una construcción colectiva que no puede ser delineado evidentemente. Los estudios prospectivos deben estar comprometidos no sólo con la sustentabilidad del desarrollo sino con la superación de los problemas del presente.
La educación del futuro debe estar protegida, bien planeada, los profesores de educación deben de tener una excelente formación académica ya que son el ejemplo a seguir de los nuevos hombres. En la nueva educación se ven nuevos actores y modelos programas a seguir, de los cuales nuestro México debe estar enterado y preparado para poder combatir las necesidades educativas que se espera con la implementación de los nuevos programas educativos.
José Gpe. Vargas Hernández nos dice una frase textual: "La denominada sociedad de la información y el conocimiento es una consecuencia de los procesos de globalización” (Vargas, 2009) es decir que las nuevas tecnologías y los nuevos modelos educativos deben estar ligados entre si para poder resolver los problemas educativos más comunes en la actualidad y los que se presenten en un futuro.
La educación de prospectiva deberá ser una enseñanza primaria y universal centrada en la condición humana, esto quiere decir que debe ser la prioridad de las personas en relación al planear su trabajo, debe ver el pasado, el presente para posteriormente poder enfrentar el futuro. Conocer lo humano es situarlo en el universo y a la vez separarlo de él. Somos a la vez seres cósmicos y terrestres. La importancia de la hominización es capital para la educación de la condición humana porque ella nos muestra como animalidad y humanidad constituyen juntas nuestra humana condición. La hominización desemboca en un nuevo comienzo; el hombre tiene doble principio: 1) un principio biofísico y 2) un principio psico-socio-cultural, ambos principios se remiten el uno al otro.
Por otro lado Bertrand de Jouvenel dice que la definición de prospectiva apareció en un diccionario en el siglo XIX y significa mirar hacia el porvenir. La prospectiva fue desarrollada en Francia al finalizar la Segunda Guerra Mundial por personas políticamente acomodadas. Se trataba de humanistas interesados en la reflexión del alcance a largo plazo de las decisiones que podían tomar sobre su vida cotidiana (Jouvenel, 2004)
Básicamente la prospectiva es una disciplina y un conjunto de metodologías orientadas a la previsión de futuro. Básicamente se trata de imaginar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y en ocasiones de determinar su probabilidad, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia. La prospectiva siempre ha existido, aunque con distintos nombres.
La Investigación prospectiva es brindar un marco de coherencia y dirección al proceso de planeamiento estratégico. La prospectiva es una disciplina y un conjunto de metodologías orientadas a prever el futuro. Se trata de imaginar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y en ocasiones de determinar su probabilidad, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.
Los estudios de prospectiva casi siempre son dentro de los contextos de instituciones, donde se realiza primeramente un conocimiento de sus problemas pasados, presentes y así poder saber qué se aplicará para en un futuro, para tratar de solucionar los problemas que se les presenten. Estas ideas de implementación parten de conocimientos preliminares sobre el futuro, además de interconexión en las transformaciones y cambios organizacionales. Se debe realizar un viaje que va de lo virtual a lo real, pues de esto se realiza un enfoque en donde se implementa la investigación.
La sinergética. Aquí se toman tres elementos importantes, los cuales son. 1) Sujeto, 2) Objeto y 3) Proyecto; donde los tres se interrelacionan y dan un producto, una acción de las realidades humanas. Donde la acción es el proyecto aplicado y los resultados obtenidos. A este acontecimiento también se le conoce como: “prospectiva operacional, prospectiva de los posibles, prospectiva para la acción” ya que es aplicada a un contexto.
La prospectiva tiene cinco características principales y son:
Paciencia. Es la actitud que lleva al ser humano a poder soportar cualquier contratiempo y dificultad.
 Prudencia. Es la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con cautela.
 Inteligencia. Es la capacidad de entender, asimilar.
 Sapiencia. Conocimiento de tiempo atrás y contrastando saberes y deberes del presente para poder ser aplicados.
 Conciencia. Conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno. Significa conocimiento, implica varios procesos cognitivos.
Estas cinco características son los atributos de la ciencia, pues hacen de esta una actividad de conciencia social.
C) El ABCD de la planificación prospectiva.
¿Qué es la planeación?
Planeación es una función administrativa general básica, ya que establece el marco y el rumbo de las funciones de organización, dirección y control. Además la capacidad de planear de un individuo, grupo u organización es intrínseca a las competencias gerenciales.
¿Qué es planificar?
Planificar es una labor fundamental en el quehacer docente, pues permite unir una teoría pedagógica determinada con la práctica. Es lo que posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes. De lo contrario, si no se piensa previamente lo que se quiere hacer, es posible que los alumnos y alumnas perciban una serie de experiencias aisladas, destinadas a evaluar la acumulación de aprendizajes más que la consecución de un proceso.
¿Qué es planear?
Viene siendo un criterio de vida que permite tener una perspectiva temporal de largo plazo para nuestras actividades.

Por lo tanto la planificación prospectiva será: un proceso sistemático y participativo que se encarga de la recopilación de conocimientos sobre el futuro y así poder construir visiones a corto o largo plazo con un solo objetivo; informar de las decisiones que se deben de tomar en el presente.
Los métodos para la planificación prospectiva son:
a) El método de Escenarios. Nos permite incrementar nuestra habilidad de creatividad, se realiza mediante equipos de trabajo de no más de 3 personas.
b) El método Delphi. Surge aproximadamente en el año de 1945 durante la guerra fría. Su objetivo es analizar las opciones que giran en base a un problema o tema de interés. Se logra la estructuración de la comunicación en forma grupal para la resolución de un conflicto. En este método las personas interrogadas son expertos, pero su costo es un poco elevado, la ventaja es que solo lo aplica una persona vía correspondencia, es confidencial.
c) El método de Análisis Morfológico. Se realiza mediante equipos de trabajo no mayores a 6 personas, nos permite explorar estructuras y funciones de los sistemas o de las organizaciones, facilita la creación de nuevos procedimientos y productos.
d) El método Mactor. “La caja de herramientas de prospectiva desarrollada a mediados de los setenta por Michel Godet y los equipos franceses de asesoramiento e investigación prospectiva, es una combinación de técnicas orientada a la construcción de escenarios basada principalmente en matrices de impacto. El proceso de prospectiva estratégica comprende tres etapas principales: Construcción de las bases, identificación de cuestiones principales en juego, y construcción de escenarios. A cada una de las tres etapas del proceso corresponden herramientas específicas. Primero que todo, éstas actúan como un medio para el desarrollo del proceso. Además, poseen un carácter modular y pueden ser reorganizadas y aplicadas (o no) dependiendo del caso”. Así como lo describe el autor es este párrafo es claramente comprensible.
e) El método de Análisis Estructural. Es una herramienta importante en la organización de estructuras e ideas. El método consiste en perfeccionar un conjunto de variables que caracterizan un sistema interno o externo. Nos brinda la posibilidad de realizar una lectura cualitativa de las investigaciones realizadas mediante este método, además este puede delimitar variables en la institución ya sea internas o externas.
f) El Abaco de Reignier. Método utilizado para la obtención de información basada en conceptos, planteamientos y soluciones de problemas. Tiene como propósito la reducción de margen de preocupación. Este método esta basado en tres colores que son importantes en su aplicación, son: el verde, amarillo y rojo; los cuales tienen una función determinada. Para el verde es una forma positiva, para el amarillo preventiva y para el rojo un alto total, la considero como algo parecido al semáforo que se utiliza para la forma de manejo de un coche.
Pues bien después de haber dado una pequeña explicación de los métodos anteriores se ha llegado a la conclusión que toda técnica es buena, pero aplicada a un espacio determinado, no podemos aplicar un método donde no se cuente con las características necesarias para su aplicación y sobre todo para obtener los resultados esperados por la persona que lo aplica o desarrolla.


BIBLIOGRAFIA
S/A. 2000. “Estrategias de futuro.” Recuperado el 4 de mayo de 2010 en: http://www.gestionpublicaperu.com/temasinteres.php?ide=6

VARGAS Hernández, José Gpe. 2008. La Educación del Futuro, el Futuro de la Educación en México"

SAMBRANO, 2009. “Prospectiva Educativa en la Era de la Información”. Recuperado el 7 de mayo de 2010 en: http://www.slideshare.net/sistematizacion/prospectiva-educativa

Sociedad para el Desarrollo Edicativo Prospectiva S.A. de C. V. (n.d) “Prspectiva Educativa”. Recuperado el 5 de mayo de 2010 en: http://www.prospectiva-educativa.com/

FORCINITI, 2001. “La prospective. Qué es y Para qué sirve”. Recuperado el 16 de mayo de 2010 en: http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm

ORTEGA,(n.d). “LA PROSPECTIVA: Herramienta indispensable de planteamiento en una era de cambios”. Recuperado el 1 ce mayo de 2010 en: http://www.oei.es/salactsi/PROSPECTIVA2.PDF

SOLER, (n.d). “Visión y construcción de futuro”. Recuperado el 5 de mayo de 2010 en: http://prospectiva.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario