La prospectiva es una disciplina que estudia el futuro de la sociedad, tanto a nivel económico, social, político, cultural y por supuesto tecnológico. En palabras de Gaston Berger: la prospectiva es “la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él” a lo cual estoy totalmente de acuerdo, pues lo que actualmente decirnos que se ocupa en la educación, dentro de unos meses ya no será así, necesitamos ver el futuro, los problemas que posiblemente se presentaran en cuanto a la educación y la tecnología para poder atacarlos y dar una solución pero no solo a una parte del problema, sino a todo ese conjunto para que se logre tener un resultado favorable no solo en el ámbito de la educación, también en el social, económico, político y cultural del país.
La educación superior en México debe responder a ciertos patrones internacionales establecidos por la globalización económica, se requiere de una retransformación a los procesos instrucciones; como consecuencia de la prospección a futuro, surgirán nuevos actores o nuevos modelos de gestión para las universidades. Esta globalización trae consecuancias que perjudican y benefician a la educación superior; es un factor importante en la implementación de nuevas formas de trabajo, sobre todo en las áreas de ciencia y tecnología.
Cuaderon de Educación y Desarrollo. Vol. 1, No. 2 (abril 2009) por José Guadalupe Vargas Hernández
viernes, 26 de febrero de 2010
martes, 23 de febrero de 2010
UN EJERCICIO DE PROSPECTIVA SOBRE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD INFORMACIONAL
Las innovaciones educativas, como la introducción de tecnologías en el proceso de enseñanza –aprendizaje, son evoluciones que traen consigo la terminología de Tecnología Educativa, abriendo un amplia gama de posibilidad que van desde recursos hechos en casa, hasta el uso sofisticado de computadoras, programas y medios masivos de telecomunicaciones.
UNESCO (1984:43-44) nos dice que la Tecnología educativa es concebida primero como el uso para fines educativos de los medios nacidos de la revolución de las comunicaciones, como los medios audiovisuales, televisión, ordenadores y otros tipos de “ hardware” y “software” y segundo como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una mas efectiva educación.
En la actualidad, la oferta educativa se esta dando a través del internet, lo que conocemos como educación en línea, este tipo de educación requiere de mayor capacitación por parte de los docentes. Actualmente las tecnologías de la información y la comunicación, son parte integral de la educación. Su uso efectivo en este campo permite agilizar la divulgación de los hechos y usar nuevos métodos y estrategias didácticas.
Los computadores sobrepasan sus roles tradicionales como simples herramientas de procesamientos de texto, para convertirse en herramientas de procesamiento y transmisión de información. Como herramienta de comunicación, los computadores minimizan las barreras de tiempo y espacio, mediante los medios propios de las telecomunicaciones.
Las telecomunicaciones pueden verse como un conjunto de medios que permiten el enlace de dos puntos que se encuentran a una distancia considerable, utilizando para ello y según el caso, diferentes dispositivos que varían desde un simple aparato telefónico hasta los servicios de comunicación vía satélite.
UNESCO (1984:43-44) nos dice que la Tecnología educativa es concebida primero como el uso para fines educativos de los medios nacidos de la revolución de las comunicaciones, como los medios audiovisuales, televisión, ordenadores y otros tipos de “ hardware” y “software” y segundo como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una mas efectiva educación.
En la actualidad, la oferta educativa se esta dando a través del internet, lo que conocemos como educación en línea, este tipo de educación requiere de mayor capacitación por parte de los docentes. Actualmente las tecnologías de la información y la comunicación, son parte integral de la educación. Su uso efectivo en este campo permite agilizar la divulgación de los hechos y usar nuevos métodos y estrategias didácticas.
Los computadores sobrepasan sus roles tradicionales como simples herramientas de procesamientos de texto, para convertirse en herramientas de procesamiento y transmisión de información. Como herramienta de comunicación, los computadores minimizan las barreras de tiempo y espacio, mediante los medios propios de las telecomunicaciones.
Las telecomunicaciones pueden verse como un conjunto de medios que permiten el enlace de dos puntos que se encuentran a una distancia considerable, utilizando para ello y según el caso, diferentes dispositivos que varían desde un simple aparato telefónico hasta los servicios de comunicación vía satélite.
viernes, 12 de febrero de 2010
LA EDUCACIÓN DEL FUTURO.
En el texto "La Educación del Futuro, el Futuro de la Educación en México" de José Gpe. Vargas Hernández nos dice que la educación del futuro debe estar protegida, bien planeada, los profesores de educación superior (maestros) deben de tener una excelente formación académica ya que son el ejemplo a seguir de los nuevos hombres.
En la nueva educación se ven nuevos actores y modelos programas a seguir, de los cuales nuestro México debe estar enterado y preparado para poder combatir las necesidades educativas que se espera con la implementación de los nuevos programas educativos.
el autor menciona una frase que me parece muy importante, la cual es "La denominada sociedad de la información y el conocimiento es una consecuencia de los procesos de globalización" la cual me parece muy acertada ya que están relacionados con las nuevas tecnologías y los nuevos modelos educativos; los cuales deben seguir ciertos perfiles que ayudan a que este proceso de enseñanza-aprendizaje llegue a ser fructífero y con buenos resultados.
En la nueva educación se ven nuevos actores y modelos programas a seguir, de los cuales nuestro México debe estar enterado y preparado para poder combatir las necesidades educativas que se espera con la implementación de los nuevos programas educativos.
el autor menciona una frase que me parece muy importante, la cual es "La denominada sociedad de la información y el conocimiento es una consecuencia de los procesos de globalización" la cual me parece muy acertada ya que están relacionados con las nuevas tecnologías y los nuevos modelos educativos; los cuales deben seguir ciertos perfiles que ayudan a que este proceso de enseñanza-aprendizaje llegue a ser fructífero y con buenos resultados.
LA EDUCACIÓN DEL FUTURO.
En el texto "La Educación del Futuro, el Futuro de la Educación en México" de José Gpe. Vargas Hernández nos dice que la educaión del futuro debe estar protegida, bien planeada, los profesores de educación superior (maestos) deben de tener una excelente formación académica ya que son el ejemplo a seguir de los nuevos hombres.
En la nueva educación se ven nuevos actores y modelos programas a seguir, de los cuales nuestro México debe estar enterado y preparado para poder conbatir las necesidades educativas que se espera con la implementación de los nuevos programas educativos.
El autor menciona una frase que me parece muy importante, la cual es "La denominada sociedad de la información y el conocimiento es una consecuencia de los procesos de globalización" la cual me parece muy acertada ya que estan relacionados con las nuevas tecnoloías y los nuevos modelos educativos; los cuales deben seguir cieros perfiles que ayudan a que este proceso de enseñanza-aprendizaje llegue a ser fructífero y con buenos resultados.
En la nueva educación se ven nuevos actores y modelos programas a seguir, de los cuales nuestro México debe estar enterado y preparado para poder conbatir las necesidades educativas que se espera con la implementación de los nuevos programas educativos.
El autor menciona una frase que me parece muy importante, la cual es "La denominada sociedad de la información y el conocimiento es una consecuencia de los procesos de globalización" la cual me parece muy acertada ya que estan relacionados con las nuevas tecnoloías y los nuevos modelos educativos; los cuales deben seguir cieros perfiles que ayudan a que este proceso de enseñanza-aprendizaje llegue a ser fructífero y con buenos resultados.
GLOBALIZACIÓN.
La globalización la podemos entender como un proceso que nos conduce a ser un mundo único, en el cual interactúan varios aspectos de la vida como lo son políticos, económicos, sociales y educativos. Al hablar de globalización debemos de recordar parte de la historia en específico la expansión del capitalismo ya que esto nos trajo la expansión de bienes económicos y culturales y con ello surge el inicio de los avances tecnológicos, la prolongación de las fronteras. En cuanto a los cambios culturales que se dieron en la sociedad me llama la atención lo relacionado a la tecnología, ya que en nuestros días es uno de los aspectos a los cuales se les esta dando mayor importancia, no solo en el comercio, sino también en educación; aunque el sector que atiende este aspecto no ponga la debida atención, ya que solo se preocupa por resolver los problemas inmediatos y no en resolver problemas a futuro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)